Reseña: "El cuerpo es mudo, el cuerpo es carne" Antología poética
- Magdalena Cueto
- hace 7 horas
- 3 Min. de lectura

Por Magdalena Cueto
El cuerpo es mudo, el cuerpo es carne es el título de la antología poética publicada por Bonsai de Papel Ediciones, que reúne las voces de 17 autoras de Chile y México. Su lanzamiento tuvo lugar el pasado 4 de septiembre en la Biblioteca de las Mujeres ubicada en Santiago, en un encuentro que celebró la potencia de la palabra femenina.
Con sus 112 páginas, el libro no solo recoge poemas y biografías de las escritoras, sino también ilustraciones de Mónica Méndez, directora de la editorial, quien traza con su arte visual una exploración del placer femenino, sumando así nuevas capas de sentido a la propuesta literaria.
El título de la antología no es un mero ornamento, sino que alude directamente a un verso de Anne Sexton, figura central de la poesía confesional estadounidense, célebre por escribir sin reservas acerca del deseo, la sexualidad y las pasiones más íntimas. Esa misma valentía palpita en cada página de esta antología: en sus poemas se afirma un erotismo despojado de culpas y una autonomía plena sobre el propio cuerpo. Las autoras hablan del deseo sexual sin censura, celebran el placer y desmantelan el silencio histórico que lo condenó al tabú. De esta manera, el libro interpela la tradición artística que durante siglos redujo a la mujer al rol de musa, objeto de contemplación, idealización y erotización masculina.
El empoderamiento del cuerpo y la sexualidad lo podemos ver en versos de la antología como estos:
"Deseo re•velar (me) en el pulso de la libertad,
desvestir mis capas geográficas ilimitadas,
y cada uno de los pliegues perfectos
de este dichoso cuerpo..." (Edilpiaf)
"Morder su pezón es un sueño.
Más bonita su flor mojada con la mía
explorando nuestras cálidas cuevas
que refugian fuentes abundantes
y deseos oníricos constantes..." (Nina Paz)
"Yo me quemo por dentro
acostada en un altar maldito.
Yo desnudo tu sexo
como si abriera una herida
y bebiera sagradamente de ella..." (Magdalena Cueto)
"Ella me besó
dejando rastros de rimas.
La seda de tus labios rasguñó mis mejillas,
brotando el placer de la sangre
que caía por mi dermis..." (Rey Rebis)
Pero la antología no se limita a la celebración del deseo. También se adentra en las experiencias más arduas del cuerpo femenino. Esa tensión entre goce y dolor, entre libertad y opresión, configura un mapa múltiple y complejo de lo que significa habitar un cuerpo de mujer en la poesía contemporánea.
"Anhelé ser invisible, borré todo rastro
/de belleza
ser mirada era un pecado capital,
mi vagina custodiada por mi cabeza..." (Miren Larramendi)
"Cuerpo llanura
cuerpo que pujó y parió.
Cuerpo leche y noche
cuerpo habitado y desalojado
Cuerpo cicatriz..." (Michelle Parra)
"La verdad mirándome desde el espejo.
Se destroza el prisma,
la realidad es arrojada sobre mi rostro,
la sangre cubre mis lágrimas..." (Viviana Larrondo).
El cuerpo es mudo, el cuerpo es carne emerge como un manifiesto coral, una celebración y al mismo tiempo una denuncia. Es un espacio donde la poesía se atreve a decir lo que durante siglos fue silenciado. La antología también se abre como un mosaico de estilos y formas, donde cada autora despliega su propio universo poético y en esa polifonía radica la riqueza del volumen. No se trata de una voz única que intenta representar a todas, sino de un coro heterogéneo que da cuenta de la amplitud del deseo, del dolor y de la resistencia en la experiencia femenina.
Puedes comprar el libro en la página web de la editorial Bonsai de Papel Ediciones haciendo clic AQUÍ.
Autoras de la antología: Ángela Henríquez Ferrari, Edilpiaf, Eugine de Anda, Gabriela Paz Tello, Janima, Magdalena Cueto, Michelle Parra, Mila Poética, Miren Larremendi, Nina Paz, Paola Inostroza, Raisa Morros, Rey Rebis, Rosa Ferreira, Sayuri, Soledad Luna y Viviana Larrondo.